Premio Nobel de la Paz para el activista bielorruso Ales Bialiatski y dos organizaciones de DH de Rusia y Ucrania

ENTÉRATE PRIMERO

Escrito por Redacción / Ver más

Vie, 07 Oct 2022

El Comité Noruego reconoce la contribución de los tres galardonados en la lucha por los derechos fundamentales de la sociedad civil y la documentación de la guerra y los crímenes contra la humanidad

Tres premios Nobel de la Paz para los defensores de los derechos humanos en tres países que han sido víctimas de Vladímir Putin y Aleksandr Lukashenko. El Comité Nobel noruego ha reconocido este año la labor del director de la ONG bielorrusa Viasná, Ales Bialiatski; de la fundación rusa Memorial, liquidada por el Kremlin y la justicia rusa a finales del pasado año, y del Centro para las Libertades Civiles ucranio. Al conceder el Nobel de la Paz a un individuo y dos organizaciones, el comité premia a quienes ha definido como “campeones de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica”. Han desplegado “esfuerzos notables” para defender “los valores humanos y del Estado de derecho”, así como el antimilitarismo, según ha manifestado la presidenta del Comité Nobel, la abogada noruega Berit Reiss-Andersen, durante la lectura de los galardones.

El día que Putin cumple 70 años, la lucha de la sociedad rusa por la libertad ha sido homenajeada por segundo año consecutivo. En 2021 fue galardonado el director del diario Nóvaya Gazeta, Dmitri Murátov, y ahora ha sido Memorial. Ambos, hijos del aperturismo que posibilitó el último presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, fallecido hace poco más de un mes. “Este premio no está dirigido al presidente (Vladímir) Putin, ni por su cumpleaños ni por otro motivo. Siempre damos el premio a alguien por algo, no contra nadie. Pero su Gobierno y el de Bielorrusia representan a regímenes autoritarios que suprimen los derechos humanos”, ha asegurado la presidenta del Comité Nobel de la Paz, Berit Reiss-Andersen.

Memorial nació en 1987 como una iniciativa ciudadana para investigar los crímenes del régimen soviético. En los últimos años de la URSS, la fundación se extendió con organizaciones regionales que comenzaron con la apertura de los archivos del KGB, la policía secreta del régimen, y llegaron a investigar crímenes más recientes como los ocurridos en Chechenia.

El Tribunal Supremo ruso ordenó el cierre de Memorial el 28 de diciembre de 2021. Las autoridades retorcieron para ello la ley de agentes extranjeros y dictaminaron que la fundación no etiquetó todas y cada una de sus publicaciones con este aviso, desde cada mensaje de Instagram a las tarjetas de visita de sus miembros. Algunos de sus miembros han abandonado el país a raíz de ello y sus archivos corren peligro. La decisión del Kremlin ha bloqueado sus cuentas, y las sedes, incluida la histórica del centro de Moscú, podrían acabar en manos del Estado.

Memorial se basa en la noción de que “afrontar los crímenes pasados es esencial para prevenir los futuros”, escribe en su comunicado el comité noruego, el cual destaca que “cuando la sociedad civil deja pasar a la autocracia y la dictadura, la siguiente víctima es la paz”. Entre sus fundadores están el Nobel Andréi Sájarov, un importante físico en la carrera nuclear de la URSS que posteriormente fue perseguido por las autoridades por su lucha por la democracia y el desarme, y Svetlana Gánnushkina, responsable ahora de la ONG para refugiados Iniciativa Ciudadana. La activista, candidata en el pasado al Nobel, fue reconocida un día antes con el galardón Anna Politkóvskaya, por la periodista asesinada en 2006 por sus investigaciones en Chechenia. “Y ahora otra guerra nos une de nuevo, una más brutal y absurda que la chechena”, afirmó Gánnushkina al recordar a Politkóvskaya.

Información de EL PAÍS

ESTATAL / REGIONAL
NACIONAL

Notas Relacionadas

Interés

ENTÉRATE PRIMERO

Suscríbete a nuestro YouTube

Compartir...