Bebidas que por tradición se ponen en las ofrendas del Día de Muertos en México

ENTÉRATE PRIMERO

Escrito por Redacción / Ver más

Jue, 13 Oct 2022

Las ofrendas del Día de Muertos son la manera más especial de estar cerca nuestros muertos y tener un oportunidad especial para dialogar con ellos. De acuerdo a las creencias, se dice que se trata de un ritual donde se reencuentran con el individuo y la comunidad representa su dáviva, es decir su acto sagrado o profano como una tradición popular de la simbiosis de la devoción sagrada. 

Para hacer las ofrendas en realidad no se necesita de muchos elementos, ya que con poco puedes tener un resultado extraordinario; sin embargo hay algunos que probablemente no pueden faltar como son algunas frutas, veladoras, pan y las bebidas. Precisamente por ello, nos dimos a la tarea de investigar un poco y estás son las bebidas más populares que puedes colocar en tu ofrenda para rendir tributo a tus muertos. 

Atole

Derivado del “atolli ” qué significa aguado, es una de las bebidas prehispánicas más importantes de nuestro país. La técnica que se usa es la nixtamalización y los ingredientes que con los que suele prepararse lo se consideran una digna poción para recibir y calmar la sed de los difuntos después de su largo camino.

Tequila

Esta bebida ancestral mexicana también resulta ser une esencial de las ofrendas del Día de muertos. A partir del siglo XVI comenzó a popularizarse, pero desde la época prehispánica se le daba un gran valor al maguey o agave, siendo también una de las bebidas que se disfrutaban en grandes celebraciones y rituales. Esta bebida se coloca para que los vivos disfruten del momento y los muertos sean recibidos de la mejor manera.   

Chocolate caliente

El árbol del cacao se consideraba uno de los más bellos del paraíso de los azteca y le atribuían múltiples virtudes como: calmar el hambre, la sed, y proporcionar la sabiduría universal. Además de ello, también se consideraba por curar las enfermedades. Sin embargo, no sería hasta la llegada los mayas para crear este brebaje amargo y lo llamarían “chocolha”, el cual se haría a base de semillas de cacao y que solo en aquel entonces podían consumir nobles y reyes.

Chilate

Esta bebida a base de chile, maíz tostado y cacao, este último puede modificarse dependiendo de la región del sureste mexicano donde se prepare y suele agregarse anís, pimienta, jengibre o canela. Se sirve frío y se toma con dulces típico como buñuelos.

Agua

Cerramos está lista con una de las bebidas más simples, pero no por eso menos importantes, porque resulta ser un indispensable en la tradición del Día de Muertos. Esto suele representar la fuente de vida y se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y fortalecer su regreso.

El pozol

Está hecho con masa de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega agua fría. La tradición dice que debe colarse y servirse en jícaras labradas en Jalpa de Méndez, en Centla o Zapata, municipios del estado de Tabasco. Los tabasqueños de la costa, utilizan cáscara de coco en lugar de jícaras.

Agua de barranca

Servida en las fiestas patronales y en el Día de Muertos, esta bebida es típica de Zacatelco, municipio del estado de Tlaxcala. Se sirve fría y se prepara con cacao, maíz, haba, canela, anís, azúcar y hielo. Para su elaboración se utiliza un cajete, un molinillo y una coladera.

Balché

Es lo que se conoce como hidromiel, una bebida espirituosa (¡embriagante, pues!) consumida por los mayas antes de la conquista y que todavía sigue consumiéndose en la zona maya que pertenece a México y en Centroamérica.

Se elabora en un bebedero o canoa, que llenan de agua y almíbar, agregan pedazos de corteza y raíces de árbol de balché. La mezcla empieza a fermentar inmediatamente. Resulta ello en una bebida embriagadora que la gente usa en sus rituales.

Entre los lacandones de Chiapas, se cree que los dioses fueron los primeros en emborracharse con la bebida y que ellos tienen el deber sagrado de imitarlos pasando por la misma experiencia. Los lacandones cantan rezos mientras preparan el balché… Primero, el bebedor ofrece su bebida a los dioses y luego a los presentes, en un ritual que se extiende hasta el amanecer. Los lacandones llaman al balché el «Señor del Balché» y lo identifican con Bohr o Bol, el dios de la borrachera, algo así como el dios Baco de los Romanos.

Información de GASTROLAB

ESTATAL / REGIONAL
NACIONAL

Notas Relacionadas

Interés

ENTÉRATE PRIMERO

Suscríbete a nuestro YouTube

Compartir...